
En el día de hoy, el profesor JAIRO SOTO MOLINA, amigo y afiliado a nuestra organización sindical, estará presentara en la ciudad de Maracaibo Venezuela, la defensa de su proyecto de investigación «Cultura local y adquisición del Inglés como lengua extranjera para» y obtener de marzo a junio del próximo año, su Titulo de Doctor en Ciencias Humanas, Enseñanza intercultural del inglés de la Universidad URBE.
El profesor Soto es Licenciado en Filología e Idiomas, Lengua y literatura inglesa, egresado de la Universidad del Atlántico, Master of Arts in Education, Curriculum, Research, and Technology de la Universidad del Antioquia.
Junto con el prestigioso docente se encuentra el profesor Jaime Colpas quien también esta presentando la defensa de su proyecto de investigación sobre los espacios de poder en la Ciudad de Barranquilla.
A continuación damos a conocer la introducción de la tesis del Profesor Soto:
«El presente proyecto de investigación que lleva por título: Cultura local y adquisición del Inglés como lengua extranjera: Un estudio cualitativo intercultural, tiene por objetivo proponer un modelo de educación intercultural bilingüe para la enseñanza y apropiación del inglés como lengua extranjera o ajena, así poder contribuir al desarrollo de una ciudadanía bilingüe practicante de valores interculturales. Entre las teorías de base que sustentan este trabajo se encuentran la Lingüística Aplicada, que bien puede considerarse como la Teoría de fondo y se asume desde una perspectiva constructivista. En segundo lugar, la Filosofía Intercultural Latinoamericana que sirve de contexto interpretativo o marco antropológico-filosófico. Finalmente, la tercera teoría o Teoría de los datos está vinculada con la interculturalidad en la adquisición del inglés pero, vista desde la diversidad hacia la equidad.
Los paradigmas epistemológicos adoptados para esta investigación se corresponden con el interpretativo hermenéutico y el socio-crítico con la etnometodología como metodología que hace énfasis en el análisis cualitativo detallado de las pautas de interacción social, según la manera en que la gente crea y construye sus formas de vida, el orden y las reglas sociales.
En correspondencia con estos procedimientos aplicables de la investigación en Ciencias Sociales, se estudia el contexto colombiano de la educación formal y de una manera particular, la investigación se ubica en el Distrito de Barranquilla, Departamento del Atlántico, en donde no se ha explorado lo suficiente sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje de un idioma extranjero al interior del sistema educativo general y público. Desde la Educación Primaria, y en las pocas escuelas donde se ha desarrollado este proceso, no se han implementado proyectos de investigación factibles o de intervención, menos aún, una práctica pedagógica de los estudios interculturales que tienda a la formación del Docente. Es conocido que antes de la institucionalización de la Educación Básica, las universidades no preparaban a sus Docentes para el ejercicio hermenéutico de su labor pedagógica en este ciclo educativo.
En consecuencia, el objetivo primordial del presente estudio es construir un Modelo de Educación Intercultural que haga más viable el desarrollo del bilingüismo en las escuelas oficiales del Distrito de Barranquilla, sobre todo, en una zona donde confluyen la mayoría de los estudiantes del sector noroccidental de la ciudad.
Se pretende con esto, no solo destacar la importancia de introducir en los currículos el inglés cuya apropiación por parte de los educandos permite no sólo generar competencias socio-lingüísticas que potencian los niveles de enseñanza en la Escuela pública para posicionar a los interlocutores de cara a las demandas de una sociedad del conocimiento cada vez más globalizada; sino también, insistir en que mientras más se contribuya a formar interculturalmente a los estudiantes, los docentes requieren de una mayor cualificación para la enseñanza del inglés en esta región del país, donde, lamentablemente, varios factores externos e internos, muy diversos no se están aprovechando, tales como la apertura comercial y el mismo plan de bilingüismo y los niveles de competitividad que la sociedad necesita. Se intenta un posible doble nivel del análisis: la enseñanza del inglés desde el docente y su recepción en el estudiante. Por medio de este proyecto, se estaría garantizando un progreso profesional mejor integrado a las demandas laborales de la sociedad.
Vale aclarar en esta investigación se presentan los avances alcanzados a la fecha y que de acuerdo al desarrollo de investigaciones cualitativas, como es este el caso, los mismos están enmarcados en la Fase Preparatoria. De esta fase se presentan los momentos correspondientes al proceso reflexivo, las perspectivas teóricas y la etapa de diseño.»
